CCTV: qué es y cómo funciona
Los sistemas de videovigilancia CCTV son una solución eficaz tanto para la seguridad de viviendas particulares como para negocios de cualquier tamaño. Permiten monitorear y proteger espacios en tiempo real, brindando tranquilidad y control tanto a propietarios como a administradores.

María, tu asesora de seguridad
¿Cuál es el mejor sistema CCTV?
Si buscas una solución económica y básica: CCTV analógico.
Si necesitas algo intermedio entre funcionalidad y precio: CCTV digital.
Para empresas, vigilancia remota, inteligencia artificial y cobertura profesional: CCTV IP.
¿Te ayudamos a elegir videovigilancia?
¿Qué es CCTV?
El término CCTV proviene del inglés "Closed Circuit Television". Es un sistema incluido en muchas tarifas de videovigilancia que transmite las imágenes a uno o varios monitores de forma privada, sin ser emitidas públicamente.
A diferencia de las transmisiones abiertas, como la televisión convencional, estos sistemas están diseñado para ser observado solo por usuarios autorizados, lo que lo convierte en una herramienta clave en el control y vigilancia de espacios.
- ¿Para qué sirve un sistema CCTV?
- Potente disuasivo ante robos e intusiones gracias a la señalización de los carteles de alarma.
- Monitoreo remoto en tiempo real desde cualquier dispositivo conectado a internet.
- Control de empleados y productividad en empresas sin invadir la privacidad.
- Supervisión de zonas vulnerables donde la vigilancia física puede ser limitada, como propiedades vacías, huertos solares o almacenes al aire libre.
¿Cómo funciona un sistema CCTV?
Opera mediante la instalación estratégica de cámaras de videovigilancia, las cuales, capturan imágenes (y en muchos casos sonido) de un entorno determinado. Estas imágenes se transmiten a una grabadora o directamente a un monitor o software de gestión, por cable o de forma inalámbrica.
En términos generales, un CCTV moderno sigue los siguientes pasos:
- Captura de imagen: las cámaras graban todo lo que ocurre en su campo de visión utilizando sensores CMOS o CCD.
- Transmisión de señal: la imagen se transmite por cable coaxial (en sistemas analógicos) o a través de red Ethernet o Wi-Fi (en sistemas IP).
- Grabación y almacenamiento: la señal llega a una grabadora de vídeo (DVR o NVR), donde se almacena en discos duros, en la nube o en servidores locales.
- Supervisión en tiempo real o en diferido: las imágenes se pueden ver en monitores, aplicaciones móviles o plataformas web, tanto desde la propia instalación como de forma remota.
- Análisis inteligente: muchos sistemas incluyen software de gestión de vídeo (VMS) con funciones como sensores de movimimiento, reconocimiento facial, alertas automáticas, análisis de comportamiento o conteo de personas.
- Respuesta inmediata: si el sistema detecta un evento anómalo, puede activar la alarma para casa con aviso a la policía, enviar notificaciones o contactar automáticamente con el personal de seguridad.
Gracias a la tecnología actual, también es posible integrar estos sistemas sensores térmicos, cámaras de visión nocturna, cámaras 360°, sistemas de energía autónoma (baterías o paneles solares) y servicios de tele-ronda, que permiten la supervisión remota por parte de profesionales desde un centro de control.
¿Qué tipos de cámaras CCTV existen?
A la hora de elegir un sistema de videovigilancia, es fundamental conocer las diferencias entre los tipos más comunes:
- Analógicos: Transmiten vídeo por cable coaxial a un DVR, que convierte la señal para grabar y visualizar.
- Digitales: Convierten la señal a digital en la cámara y la envía al DVR o a un PC con software especializado.
- IP: Conectan a través de red (Ethernet o Wi-Fi), transmite datos al NVR o a la nube, y permite gestión remota desde la app móvil.
Tipo de cámara | Ventajas | Desventajas | Usos recomendados |
---|---|---|---|
CCTV analógico |
|
| Comercios pequeños, viviendas, parkings básicos, almacenes con presupuesto limitado. |
CCTV digital |
|
| Negocios medianos, oficinas, colegios, instalaciones que requieren una mejora sin migrar aún a IP. |
CCTV IP (en red) |
|
| Empresas, videovigilancia en comunidades de vecinos, naves industriales, plantas solares, recicladoras, propiedades remotas, vigilancia 24/7 con análisis inteligente. |
¿Tienes alguna duda sobre la videovigilancia?
Nuestros profesionales conocen perfectamente la normativa vigente. Te ayudaremos en lo que necesites, para mejorar la eficacia y seguridad de tu sistema de vigilancia.
¿Cuál es el precio de un sistema CCTV?
El precio medio de una instalación CCTV suele estar entorno a 1.400 € con valores que oscilan entre 80 y 4.800 € dependiendo del tamaño, tipo de cámaras y complejidad. Incluye:
Estudio del lugar: analizar puntos ciegos, niveles de iluminación y rutas de acceso.
Selección del tipo de cámaras y ubicación estratégica según vulnerabilidades y cobertura.
Infraestructura de conectividad: cableado o solución inalámbrica robusta (PoE, Wi‑Fi seguro).
Configuración del grabador, software y alertas automáticas, así como acceso remoto y control de quién puede ver las grabaciones de las cámaras de seguridad.
Cumplimiento de normativas legales de privacidad: registro ante la AEPD para evitar sanciones por poner cámaras de videovigilancia, carteles informativos visibles, limitación legal del almacenamiento y acceso a los datos
Proyecto | Tipo de sistena | Precio estimado |
---|---|---|
Casa pequeña (2 - 4 cámaras) | IP o analógico básico | 300 - 900 € |
Local comercial mediano (8 cámaras) | IP/HD o digital | 1.200 - 1.800 € |
Nave industrial o finca remota (12 cámaras) | IP profesional (tele‐ronda) | 2.000 - +4.800 € |
La mano de obra profesional suele representar entre el 50 y el 60 % del coste total: entre 100 y 300 €/cámara dependiendo de la complejidad.
Puedes conseguir un sistema CCTV barato eligiendo cámaras IP o digitales básicas, con instalación simplificada y sin extras innecesarios.
Consulta el precio de instalar cámaras de vigilancia comunidad vecinos y déjate asesorar por expertos.
Empresas instaladoras CCTV en España
Algunas de las empresas de seguridad en nuestro país que ofrecen estos servicios son las siguientes:
Preguntas frecuentes sobre los sistemas CCTV
¿Qué son sensores CMOS o CCD?
Estos sensores son tecnologías utilizadas en las cámaras de videovigilancia para captar la imagen y convertirla en una señal digital.
- Los CMOS (Complementary Metal-Oxide Semiconductor) son más económicos, consumen menos energía y permiten una mayor velocidad de procesamiento.
- Los CCD (Charge-Coupled Device) destacan por ofrecer imágenes más nítidas y con menos ruido, especialmente en condiciones de baja iluminación.
¿Qué diferencia hay entre las grabadoras de vídeo DVR o NVR?
Las grabadoras en un sistema CCTV son dispositivos que reciben, almacenan y gestionan las imágenes captadas por las cámaras de vigilancia. Su función principal es guardar el vídeo para que pueda ser revisado en cualquier momento, ya sea en tiempo real o de forma retrospectiva:
- La DVR se utiliza con cámaras analógicas y procesa la señal de vídeo directamente en la grabadora. Es más económica y común en sistemas CCTV tradicionales, pero su calidad de imagen está limitada por la resolución de las cámaras analógicas.
- La NVR está diseñada para cámaras IP o en red y recibe las imágenes ya digitalizadas directamente desde las cámaras. Permite grabaciones de mayor calidad, mayor flexibilidad y funciones avanzadas como análisis de vídeo, pero suele ser más costosa y requiere una red informática adecuada.
¿Qué significa servicios de tele-ronda?
Implica la supervisión remota de las imágenes de CCTV por parte de profesionales desde un centro de control, quienes pueden alertar a las autoridades o al personal de seguridad en caso de detectar actividades sospechosas.
Es como tener un guardia de seguridad virtual que está mirando todo sin estar físicamente allí, para que te protejan mejor y más rápido.
¿Qué componentes debe incluir una instalación CCTV?
- Cámaras de vigilancia, que pueden ser analógicas o IP según la tecnología elegida.
- Grabadora de vídeo (DVR o NVR), para almacenar y gestionar las imágenes capturadas.
- Monitor(es) para visualizar las imágenes en tiempo real.
- Sistema de cableado o conexión inalámbrica que permita la transmisión de datos.
- Fuente de alimentación para mantener las cámaras y equipos funcionando continuamente.
- Software de gestión y monitoreo, que puede incluir alertas y acceso remoto.
- Soportes y carcasas para la correcta instalación y protección de las cámaras.
- Elementos adicionales, como baterías de respaldo para evitar sabotajes eléctricos y sistemas de seguridad informática para proteger el acceso a las grabaciones.
¿Cuáles son las aplicaciones de las cámaras CCTV?
- Prevención y gestión del crimen: disuade robos, vandalismo y ofrece pruebas visuales en investigaciones policiales.
- Gestión de emergencias y desastres: cámaras térmicas o con sensores permiten vigilar incendios, explosiones o movimientos sospechosos.
- Supervisión en empresas: desde detectar hurtos internos hasta controlar procesos logísticos.
- Control urbano y tráfico: gestión de semáforos, seguimiento de flujos vehiculares, etc.
- Análisis de comportamiento: desde identificar conductas suicidas en transporte público hasta controlar el aforo o prevenir bullying en escuelas.
- Inteligencia de negocio: análisis de flujo de clientes, mapas de calor en tiendas o supermercados.
- Seguimiento médico: detección de crisis médicas como ataques epilépticos o caídas en residencias de mayores.
¿Como pasar un CCTV analógico o digital a uno en red?
Para pasar un sistema CCTV analógico o digital a uno en red (IP), básicamente necesitas hacer una actualización o migración que permita que las cámaras se conecten y transmitan vídeo a través de internet o una red local.
- Añadir codificadores o cámaras IP
- Para cámaras analógicas, puedes usar codificadores o adaptadores de vídeo (video encoders) que convierten la señal analógica a digital IP, permitiendo que las imágenes se envíen por red
- También puedes reemplazar las cámaras antiguas por cámaras IP nativas, que ya transmiten directamente por red.
- Actualizar el grabador
- Cambia el grabador DVR (que es para señales analógicas) por un grabador NVR, diseñado para recibir vídeo IP a través de la red.
- Configurar la red
- Asegúrate de tener una red local (LAN) bien configurada, con suficiente ancho de banda para soportar el tráfico de vídeo.
- Puedes usar cableado Ethernet o WiFi según la infraestructura.
- Instalar software de gestión IP
- Usar software o plataformas compatibles con cámaras IP para administrar, grabar y monitorear las imágenes.
- Comprobar compatibilidad y seguridad
- Verifica que los dispositivos y el software sean compatibles entre sí.
- Asegura la red con contraseñas fuertes y, si es posible, VPN o cifrado para proteger las imágenes.
Recibe asesoramiento de nuestros expertos y protege todas tus propiedades: